lunes, 30 de abril de 2012

Ellos también pueden...


JUEGOS PARA EL INCREMENTO
 DEL EQUILIBRIO EN NIÑOS 
CON SÍNDROME DE DOWN MODERADO.

En el link que pongo a continuación podréis encontrar un interesante artículo que no habla de cómo poder diseñar juegos que contribuyan a mejorar el equilibrio en niños deficientes mentales moderados con síndrome de Down, en la etapa preparatoria (5-6 años)

Nos comentan que unas de las cosas más importantes que se deben trabajar con un síndrome de Down es:
  • Equilibrio: estático, dinámico, ajuste postural.
  • Esquema corporal y lateralidad: conocimiento y toma de conciencia, afirmación de al lateralidad, orientación del esquema corporal
  • Coordinación: desplazamiento, coordinación oculomanual, movimientos asimétricos y disociados, lanzamiento y recogida, saltar y trepar, agilidad.
  • Cualidades físicas básicas: ejercicios para mejorar la amplitud física, muscular, cardiovascular, respiratoria, etc.


También nos dicen tipo de juegos, como desarrollarlos, organizarlos, estilo de enseñanza y métodos creativos para ello. Por ejemplo:
  1. Utilizar el juego sensorial y psicomotor para perfeccionar y desarrollar sus capacidades motrices.
  2. Sistematizar y reforzar el aprendizaje logrado con relación a la coordinación viso motriz, respiración, percepción, expresión corporal.
  3. Atreves de sesiones, con una organización variada.
  4. Los medios creativos deben ser atractivos, llamativos, coloridos, de diseño secillo. Deben permitir un contacto con el niño


Y concluye con 16 actividades perfectamente explicadas, las cuelas podremos incluir en una Gincana =)





CARMEN HERRADOR REY

¡¡ICONOS TERAPÉUTICOS!!



TOLERANCIA AL ESFUERZO:        Emoticon DeportistaEmoticon Bicicleta




FUERZA:                     Emoticon 3d Culturista



DESTREZA:                                       Baloncesto



Emoticon TenisCOORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL:                               Baloncesto             



EQUILIBRIO:         Emoticone EsquiadorEmoticones en la Nieve


   PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS:                                      Futbol Americano                                                                                                                  


domingo, 29 de abril de 2012

EJERCITA TU MENTE, AQUI Y AHORA!


Nos quejamos de la memoria, pero seamos honestos: ¿cuánto tiempo hace que no la ponemos a trabajar? La respuesta puede ser «meses» o, quizás, «años». Así, no es de extrañar que esté algo oxidada. Con un poco de entrenamiento volverá a dar lo mejor de sí misma.
La memoria se adormece si no la hacemos trabajar. La mejor forma de mantenerla despierta es utilizarla cada día.
Hay que fijarse objetivos concretos, fáciles al principio y paulatinamente más ambiciosos.
También podemos crear nuestros propios trucos mnemotécnicos, sin olvidar que retendremos mejor aquello que nos divierte.
Es preferible ejercitar la memoria diez minutos al día que tres horas seguidas a la semana. Con un esfuerzo progresivo y dosificado, los resultados son mejores y más duraderos.
Hay que aprender a relajarse para poder concentrarse: el estrés favorece los bloqueos de memoria.
Repetirse a uno mismo que nadie está libre de un fallo de memoria puede ayudarnos a relativizar la propia inquietud.
Jugar, relacionarnos con los demás, dedicarnos a nuestras aficiones y relaciones personales son actividades que garantizan una memoria en forma.


A continuacion, adjunto algunos links de actividades de memoria para ponerlos en practica, ANIMO!

http://www.alzheimerastorga.es/juegos/358-dibujos
http://www.alzheimerastorga.es/juegos/354-atencionvisual
http://www.alzheimerastorga.es/juegos/47-simon

SARA MANZANO LOBATO

JUEGOS PARA ESTIMULAR EL EQUILIBRIO DE LOS NIÑOS


Balancearse en la sillita de la reina, trotar a caballito aferrado a la espalda de papá o dar una voltereta agarrado de las manos de mamá les encanta. Además de divertidos, todos estos juegos estimulan su sentido del equilibrio.

Cada vez que el niño da vueltas, se balancea o gira sobre sí mismo, sus neuronas se multiplican y se conectan entre sí, lo que favorece su desarrollo cognitivo, la coordinación de sus sentidos y del sistema motor, y estimula su equilibrio, que es fundamental para aprender a caminar. También es necesario para desarrollar lo que se denomina conciencia espacial, una relación correcta entre el cuerpo, el espacio y las cosas que nos rodean.
El sistema nervioso del bebé se desarrolla de forma vertiginosa en el primer año de vida. El suave balanceo con que le acunamos en nuestros brazos ya supone un importante estímulo, y poco a poco, durante esos primeros meses, al mecerle o pasearle en la sillita, vamos aportando madurez a su sistema nervioso.

Primeros pasos (des)equilibrados
Uno de los grandes desafíos de los bebés es aprender a andar. Esta gran hazaña depende en gran parte de lo desarrollado que esté su sentido del equilibrio, ya que éste le permite coordinar todos sus movimientos en relación al espacio en el que se encuentra y desplazarse en la dirección correcta. El sentido del equilibrio está compuesto por tres canales situados en el oído interno. Estos canales detectan en cada momento la posición en la que estamos para que el cerebro informe de ésta a los ojos y a los músculos y de cómo tenemos que movernos para mantener el equilibrio y no caernos.
Cuando jugamos con nuestro hijo a cogerle en brazos y subirle y bajarle, no solo estamos haciéndole pasar un rato divertido, sino que estamos ayudando a que el pequeño desarrolle de manera asombrosa su cerebro creando nuevas conexiones y circuitos neuronales. El cerebro del bebé nace ya con millones de células nerviosas. Las que controlan las funciones esenciales para su supervivencia como el latido del corazón o su respiración ya están conectadas entre sí antes de que el pequeño venga al mundo, pero existen muchísimas más que están esperando a ser conectadas para poder funcionar correctamente, y eso solo puede ocurrir cuando se estimula y se utiliza el cerebro.
Los tres primeros años en la vida del niño son claves para su desarrollo neurológico, motriz, cognitivo y emocional. Lo que viva en esos años va a determinar en gran medida cómo va a ser el pequeño en el futuro. Si a esta edad estimulamos su capacidad para comunicarse o para caminar y controlar su cuerpo, le animamos a que descubra su entorno y establecemos unas bases emocionales positivas y estables.

Todo son beneficios
Los juegos que le hacen perder la estabilidad suponen un magnífico estímulo para su cerebro. Le enseñan a anticipar lo que va a pasar a continuación, a memorizar sin darse cuenta las canciones que acompañan al juego, y en definitiva, le hacen estar más despierto y preparado intelectualmente para abordar otros hitos de su desarrollo, como el lenguaje.
Además percibe que papá y mamá se lo están pasando muy bien con él, y eso refuerza sus vínculos afectivos y le proporciona estabilidad emocional. Quedar suspendido sobre la cabeza de papá y bajar de golpe en sus brazos, o caer hacia atrás solo sujeto por las manitas, le provoca un cosquilleo excitante que a veces puede acercarse al miedo: es el vértigo que nos hace, por fracciones de segundo, perder la orientación. ¿A que suena emocionante? A él, desde luego, se lo parece.

Con cuidado…
Debemos sujetarle muy bien para que no se nos caiga (si lo hacemos entre dos personas, mejor).
Los movimientos tienen que ser suaves, evitando el zarandeo brusco.
Los brazos también están muy expuestos a lesionarse si no les agarramos bien. Por eso, si le hacemos girar alrededor nuestro es mucho más recomendable cogerle de las muñecas o de los brazos que de las manos.
También tenemos que cerciorarnos de que no hay muebles o lámparas cerca contra las que pueda chocar.


SARA MANZANO LOBATO


ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS QUE MEJORAN EL ESTILO DE VIDA DEL ADULTO MAYOR

En este artículo se comenta la importancia de realizar ejercicio en personas mayores, ya que gracias a ello, se mejora la salud tanto física como mental y así evitar el sedentarismo y la atrofia muscular.
Estas actividades físico- recreativas están relacionadas con los gustos y preferencias de los adultos mayores de este estudio. Además, el concurso del método de acción participativa viabilizó el delimitar que la aplicación de las actividades físico-recreativas y contribuyó a modificar significativamente los estilos de vida de los adultos mayores como es debido.

Algunas de estas actividades son:

1- ¿El qué gana rápido triunfa?

Se divide el grupo en dos hileras. Se trazan dos líneas en el terreno a cuatro metros de distancia entre ellas, detrás de una, se ubican los adultos mayores, y en la otra linea, los bolos. Se lanzará una pelota de fútbol para derribar los bolos. Ganará el equipo que mayor cantidad de bolos derribe.
Regla: Cada lanzamiento debe seguir la dirección de la meta.
Objetivo: Desarrollar un grupo de juegos para motivar a los adultos mayores a una vida más sana, durante las actividades de cultura física.

2- El túnel con destreza y rapidez.

Se colocarán en dos hileras con las piernas separadas. El primer adulto de cada hilera tendrá un balón en sus manos. A la señal del profesor, comenzarán a pasar el balón por encima de sus cabezas hasta llegar al último, que lo cogerá en sus manos y se trasladará caminando hasta el inicio de la hilera en donde comenzará nuevamente el recorrido. Gana el equipo que primero termine.
Regla: No se puede caer el balón al suelo.
Tiempo de duración 45’
Objetivo: Desarrollar un grupo de juegos para motivar a los adultos mayores a una vida más sana, durante las actividades de cultura física.

3- El semáforo de la calle del medio.

Actividad: cuando el profesor mencione el color rojo, los participantes deberán pararse, cual semáforo rojo se tratara. Por el contrario, cuando el profesor mencione el verde, los participantes deberán reanudar la marcha.
Regla: Los adultos mayores no pueden correr por el terreno.
Tiempo de duración: 45’.
Evaluación: Técnica participativa.
Objetivo. Desarrollar el juego con la participación de los adultos mayores en el conocimiento y aplicación de los colores.
Las actividades lúdicas en el adulto mayor posibilita la rehabilitación de habilidades y hábitos motrices, además de proporcionar buen estado de ánimo y combatir el estrés, estos juegos pueden ser usados en correspondencia con las actividades, pero son fundamentales para desarrollar habilidades que fueron perdidas por la edad y proporcionar nuevos horizontes a este sector de la población.

4- Excursión: Recreación en el campo.

Orientación: se realiza a diferentes lugares del municipio.
Evaluación: Mediante la observación se evalúa cómo se comportan los adultos mayores durante la actividad que se les brinda.
Objetivo: Realizar actividades en contacto directo con la naturaleza.

Para más información consultar en: www.eumed.net/libros/2011c/1014/index.htm

CRISTINA MANCHEÑO CAMARERO

sábado, 28 de abril de 2012

JUEGOS ADAPTADOS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA


JUEGO: Quién Es Quién.

CONTENIDO: Expresión Oral, presentación al grupo, pérdida del miedo escénico.

RECURSOS:
Humanos: Un educador.
Espaciales: Un aula.
Materiales: No se necesita material.
Temporales: 20 minutos.
Número de participantes: de 20 a 22 alumnos (en parejas)

DESARROLLO:
Antes de comenzar  la dinámica de grupo el educador elije unas cuantas preguntas que proporcionará a los alumnos durante la técnica.
En primer lugar el educador empareja al azar a los alumnos y les da un cuestionario con preguntas tales como ¿Cómo te llamas?, ¿De dónde eres?, ¿Qué haces en tu tiempo libre?, ¿Qué tipo de música te gusta?, etc.
Cada miembro de la pareja tiene que estar muy atento a las repuestas que de su compañero puesto que transcurrido un tiempo, tendrán que intercambiarse las identidades y presentarse a la clase con las repuestas que ha dado su compañero. La dinámica finaliza cuando todas las parejas formadas se han presentado.

ADAPTACIONES:
Las personas con deficiencia auditiva severa podrán responder utilizando la Legua de Signos o Lenguaje bimodal. Se le puede permitir que pueda escribir las respuestas en papel y proporcionarle un cuestionario con preguntas sencillas y más breves que el de sus compañeros oyentes.   


JUEGO: La Paella.

CONTENIDO PRINCIPAL: Expresión Corporal.

RECURSOS:
Humanos: Un educador.
Espaciales: Un espacio amplio abierto o cerrado.
Materiales: No se necesita material.
Temporales: 15 minutos.
Número de participantes: de 20 a 22 alumnos.

DESARROLLO:
El educador explica a los alumnos que este juego tienen que sentarse en el suelo formando un círculo y uno a uno  tendrían que decir en voz alta a los compañeros "Hola soy (nombre) y me gusta echar a la paella (nombre de un ingrediente)", hasta que todos los miembros de la clase se hayan presentado.
Después comenzará otra ronda con la siguiente consigna "Hola soy (nombre) y por la mañana cuando me levanto me gusta rascarme el (te rascas una parte de tu cuerpo diciendo el nombre del ingrediente que has mencionado antes)

ADAPTACIONES:
El alumno con discapacidad auditiva puede utilizar la Lengua de Signos o el lenguaje bimodal.

VARIANTES:
Se puede cambiar la paella por otro tema para realizar el juego, y el educador puede modificar las consignas de cada ronda.



JUEGO: Los Seis Sentidos.

CONTENIDO PRINCIPAL: Expresión de sentimientos y emociones. 

RECURSOS:
Humanos: Un educador.
Espaciales: Un aula.
Materiales: Material personal y de aula. 
Temporales: 50 minutos.
Número de participantes: de 20 a 22 alumnos.

DESARROLLO:
Antes de realizar la técnica el educador pide a los alumnos que traigan a clase 6 objetos 5 de los que cada uno de ellos corresponda a cada uno de los sentidos. (Oído, vista, gusto, olfato y tacto) El sexto objeto puede pertenecer a cualquiera de los sentidos anteriores pero se caracterizará por ser especial para quien lo trae.
A continuación los alumnos forman un circulo en el centro del aula y uno a uno cada alumno explica a los demás porqué ha escogido un objeto para el sentido de la vista. Se van repitiendo las rondas con los demás sentidos y con el objeto especial. Al llevar a cabo todas las rondas finaliza la dinámica.

ADAPTACIONES: 
Se puede realizar la técnica en Lengua de Signos o bimodal.

Dependiendo del grado de deficiencia auditiva del alumnos pueden explicar sonidos  que puedan oír o aquellos que les guste”sentir”.

Para mas información pincha aquí.

Raquel García Caja


viernes, 27 de abril de 2012

Tecnologías

LA TELEVISIÓN

Hoy en día pasamos muchas horas delante de la pantalla del ordenador, la tele o el móvil.
Por eso os traigo dos programas de televisión, que podréis consultar además en internet o descargaros sus aplicaciones.
Son :
 EL CUBO

Son dos programas en los que se trabajan variedad de componentes y de los que podremos coger muchas ideas para nuestras Gincanas.
Yo personalmente me decantaría por la página web de Uno para ganar, ya que tiene un apartado donde nos explican las pruebas paso por paso, nos dicen el nivel de dificultad, materiales, tiempo y además  incluyen vídeos.





CARMEN HERRADOR REY

jueves, 26 de abril de 2012

EL JUEGO


LA PSICOMOTRICIDAD

Hoy dedicare mi entrada para hablar de psicomotricidad, y como podemos incluir a esta en una Gincana.

¿Qué es psicomotricidad?

La psicomotricidad intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico  y lo motriz.
Se ocupa, pues, de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno.


¿Qué objetivos persigue?

La psicomotricidad se propone, como objetivo general, desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto), las capacidades del individuo.
Pretende llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en todos sus aspectos (motor, afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo).

¿Por que utilizar esta técnica?

El juego y el movimiento actúan como verdadero motor del desarrollo individual. Consecuentemente la intervención psicomotriz realizada con niños y niñas en desarrollo, puede y debe beneficiarse de las posibilidades que aporta la conducta lúdica.
Gracias al juego el niño puede:
  • Reducir las consecuencias de sus errores (exploración)
  • Superar los límites de la realidad (imaginación, simbolización)
  • Proyectar su mundo interior y mostrar su forma de ser (creatividad, espontaneidad)
  • Divertirse, incorporar modelos y normas (asimilación)
  • Desarrollar su personalidad





*Para más información pincha aquí*




CARMEN HERRADOR REY

miércoles, 25 de abril de 2012


VIDEO GINCANA INFANTIL
Aquí os dejo un vídeo de una gincana infantil en donde aparecen actividades sencillas para hacer con niños.



Cristina Mancheño Camarero

JUEGOS ADAPTADOS PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTORA


1.- JUEGO: Cara y cruz.

CONTENIDO: Habilidades motrices básicas y velocidad.

RECURSOS:
Humanos: Un educador.
Espaciales: Espacio amplio llano, delimitado en el que se marcarán dos líneas de refugio a una distancia de entre 5 y 10 metros de cada equipo. Estas estarán paralelas a los equipos.
Materiales: No es necesario.
Temporales: 30 minutos.
Número de participantes: 2 equipos de 10 jugadores como máximo.

DESARROLLO: El educador forma dos equipos de 10 componentes y los sitúa formado dos filas paralelas, separando ambas filas a una distancia de 1,5 a 2 m y a 1 metro entre cada uno de la fila. A continuación el docente le asigna a una fila el nombre "cara" y a la otra "cruz". Si nombra a uno de los equipos, por ejemplo cruz, estos deben huir siendo perseguidos por los cara que intentarán atraparlos antes de llegar a la línea del refugio. Cada jugador puede atrapar solamente al adversario que tiene a su lado. Se contabilizarán las capturas de cada equipo para decidir quien es el ganador.

ADAPTACIONES:
  • Al emparejar a los participantes se tendrá en cuenta que las parejas sean lo más homogéneas posible. Se prestará mucha atención a los atrapes evitando que los alumnos que se desplacen con muletas o en silla de ruedas choquen con sus compañeros o se ponga en peligro su integridad física. Por ello se permitirá que el alumno con discapacidad motriz pueda atrapar al adversario con un toque sin que tenga que agarrarle para atraparlo.
  • Dependiendo del nivel de movilidad y de autonomía del alumno con discapacidad, puede incorporarse un balón de gomaespuma para que el alumno atrape a los demás lanzandoselo.  


2.-JUEGO: El escultor.

CONTENIDO: Conocimiento corporal y relajación. 
RECURSOS:
Humanos: Un educador.
Espaciales: Espacio amplio llano, delimitado.
Materiales: No es necesario.
Temporales: 20 minutos.
Número de participantes: 20 a 22 paricipantes. (Por parejas)     
DESARROLLO: El educador pide a los alumnos que formen parejas y les explica que uno de ellos va a desempeñar el rol de escultor y el compañero el de escultura. El escultor tiene que confeccionar una escultura con el cuerpo del compañero, moviendo sus extremidades y sus distintas partes del cuerpo, mientras el compañero que tiene asignado el rol de escultura debe permanecer estático según la forma que le de el compañero. Al terminar la escultura este deberá adivinar que es. Después se intercambiarán los roles.
ADAPTACIONES:
  • Si uno de los participantes tiene discapacidad motriz tendrá que atenderse su colocación para facilitar los movimientos.
  • Si hay participantes que presenten problemas de equilibrio, participarán sentados.
  • Si hay jugadores con una gran afectación en las extremidades superiores darán instrucciones verbales al docente que esculpirá a su compañero.

3.- JUEGO: La estrella de lana.

CONTENIDO: Habilidades motrices básicas.

RECURSOS:
Humanos: Un educador.
Espaciales: Espacio amplio llano, delimitado.
Materiales: Un ovillo de lana.
Temporales: 5 minutos.
Número de participantes: 25 a 30 participantes.

DESARROLLO: El educador sitúa a los alumnos formando un círculo separados entre sí por 1, 5 metros como mínimo y después le proporciona el ovillo de lana a un jugador que debe decir en voz alta al grupo a quien lo va a pasar agarrando un extremo de la lana. Y así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo estén unidos por la lana formando entre todos una estrella. Puede repetirse la acción hasta que se acabe la lana del ovillo.

ADAPTACIONES:
  • El educador deberá prestar atención si el ovillo cae al suelo y en el caso de que se realizase esta técnica con alumnos con gran afectación motriz en las extremidades superiores, expresarían el nombre a quien va a dirigirse el ovillo y el docente lo lanzará por ellos.






Raquel García Caja


ESTUDIO PRÁCTICO: LA PRÁCTICA DE TAI-CHI MEJORA SIGNIFICATIVAMENTE EL EQUILIBRIO DE PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS





Introducción: 

Diferentes organismos afirman que se puede ralentizar el declive de las capacidades funcionales que se produce con la vejez, mediante la práctica de actividad física adaptada a las personas mayores. El Taichi, una gimnasia china lenta, suave y de bajas demandas fisiológicas, parece cumplir con los prerrequisitos necesarios para ser practicada por este colectivo. Nos planteamos un objetivo principal: comprobar si tres meses de práctica de Taichi mejoraban el equilibrio de las personas mayores de 60 años. El control del equilibrio es el más importante indicador de predicción de futuros riesgos de caídas, siendo además un factor que se puede entrenar y corregir. Varios autores opinan que el Taichi es un sistema de movimiento que proporciona mejoras en el equilibrio y en la reducción del índice de caídas en las personas mayores.


Materiales y Métodos:

Se realizó un estudio con un grupo de 66 personas, con una edad media de 69,73 años. Se llevó a cabo una intervención de dos horas de Taichi a la semana durante tres meses y se realizó un test inicial antes del tratamiento, un test intermedio y un postest final.


Resultados:

Los resultados obtenidos muestran mejoras estadísticamente significativas en el equilibrio estático y dinámico.


Discusión:

 El Taichi, por lo tanto, puede ser una actividad física adecuada para mejorar la condición física funcional de las personas mayores.


Para más información sobre este estudio pinche aquí.


Cristina Mancheño Camarero