viernes, 11 de mayo de 2012

GINCANA TERAPEUTICA *

Hechar un vistazo a este video, que aparte de ser muy interesante, me parece muy positivo y emocionante que se realicen este tipo de gincanas y juegos adaptados y que cualquier persona participe sin importar edad, patologia...

Algo que en todo nuestro trabajo sobre la gincana terapeutica hemos querido expresar y que mejor manera que mediante este video para mostraroslo mejor.






SARA MANZANO LOBATO


Actividades fisicas en la naturaleza

Aqui, os adjunto un link sobre las actividades fisicas en la naturaleza, el origen y las numerosas investigaciones que se han hecho a lo largo de la historia sobre como nos influye el medio fisico en nuestra mente. Multiples factores nos influyen tales como; la necesidad del contacto directo con la naturaleza, las emociones y sensaciones que nos provoca y la busqueda de otros estados de conciencia. 
La intencion de este articulo es ofrecer una vision global del estado de investigacion de las actividades fisicas en la naturaleza y relacionarlo con temas actuales debido a la gran aceptacion que estan teniendo y la atencion que provocan en un gran numero de agentes sociales.

Espero que os guste; 
http://articulos-apunts.edittec.com/41/es/041_053-069_es.pdf


SARA MANZANO LOBATO

martes, 8 de mayo de 2012

JUEGO GINCANA TERAPÉUTICA


Actividad realizada por Nosotros

Los componentes de este blog hemos realizado una yincana con las diferentes personas de nuestra clase.
A continuación explicaremos como la llevamos a cabo:
En primer lugar hicimos una pequeña presentación (os dejo aquí el link para que la consultéis):

http://prezi.com/muio9u_9siu8/present/?auth_key=ipdipyg&follow=golpfq6d31lk

Una vez se dio por concluida la presentación, se dejó un tiempo para dudas y proseguimos con la asignación de los diferentes grupos, compuestos por 7 u 8 personas. En nuestro caso, los grupos los realizó una coordinadora de forma aleatoria.

Para continuar con la actividad, nos desplazamos al salón de actos y allí cada grupo se puso en un lugar del salón y eligieron un portavoz (ésta persona será la que tenga que tirar el dado).




Una vez estaban todo colocados, los portavoces tirarán el dado y quien saque el mayor número será el primero en empezar la yincana, y así consecutivamente. Si por alguna casualidad hay dos o más personas que saquen el mismo número, volverán a tirar el dado hasta que uno de ellos saque el número mayor.
El portavoz del primer grupo elegirá la ficha con la que va ha jugar su grupo y tirará el dado. Cuando ya tenga una casilla en la que situarse, un coordinador le guiará donde tendrán que realizar la prueba; seguidamente el segundo grupo tirará el dado y como el anterior irá a realizar la prueba guiado por un coordinador. Cada coordinador  guiará a cada grupo a su respectiva prueba.

Cada vez que un grupo termine de realizar su prueba, regresará a la mesa donde el portavoz tendrá que volver a tirar el dado, y su respectivo coordinador les volverá a guiar a la prueba que les ha tocado cada vez. Además, cada vez que se termine una actividad el coordinador irá apuntando cómo ha realizado su grupo la prueba, es decir, si la ha superado correctamente o por el contrario no la ha superado  con eficacia.

Para terminar, el primer grupo que llegue a la meta será el equipo campeón de la gincana terapéutica.


Nosotras a modo de recompensa dimos unos diplomas a cada uno de los componentes del grupo ganador y unas medallas a los vocales de los 3 primeros equipos que habían superado mayor numero de pruebas.



El resultado fue muy satisfactorio aunque al principio un poco caótico, ya que era la primera vez que hacíamos algo de este tipo con tantas personas, aun así nuestro objetivo fue cumplido plenamente.



¡¡¡GRUPO ENTERO!!

lunes, 30 de abril de 2012

Ellos también pueden...


JUEGOS PARA EL INCREMENTO
 DEL EQUILIBRIO EN NIÑOS 
CON SÍNDROME DE DOWN MODERADO.

En el link que pongo a continuación podréis encontrar un interesante artículo que no habla de cómo poder diseñar juegos que contribuyan a mejorar el equilibrio en niños deficientes mentales moderados con síndrome de Down, en la etapa preparatoria (5-6 años)

Nos comentan que unas de las cosas más importantes que se deben trabajar con un síndrome de Down es:
  • Equilibrio: estático, dinámico, ajuste postural.
  • Esquema corporal y lateralidad: conocimiento y toma de conciencia, afirmación de al lateralidad, orientación del esquema corporal
  • Coordinación: desplazamiento, coordinación oculomanual, movimientos asimétricos y disociados, lanzamiento y recogida, saltar y trepar, agilidad.
  • Cualidades físicas básicas: ejercicios para mejorar la amplitud física, muscular, cardiovascular, respiratoria, etc.


También nos dicen tipo de juegos, como desarrollarlos, organizarlos, estilo de enseñanza y métodos creativos para ello. Por ejemplo:
  1. Utilizar el juego sensorial y psicomotor para perfeccionar y desarrollar sus capacidades motrices.
  2. Sistematizar y reforzar el aprendizaje logrado con relación a la coordinación viso motriz, respiración, percepción, expresión corporal.
  3. Atreves de sesiones, con una organización variada.
  4. Los medios creativos deben ser atractivos, llamativos, coloridos, de diseño secillo. Deben permitir un contacto con el niño


Y concluye con 16 actividades perfectamente explicadas, las cuelas podremos incluir en una Gincana =)





CARMEN HERRADOR REY

¡¡ICONOS TERAPÉUTICOS!!



TOLERANCIA AL ESFUERZO:        Emoticon DeportistaEmoticon Bicicleta




FUERZA:                     Emoticon 3d Culturista



DESTREZA:                                       Baloncesto



Emoticon TenisCOORDINACIÓN ÓCULO-MANUAL:                               Baloncesto             



EQUILIBRIO:         Emoticone EsquiadorEmoticones en la Nieve


   PERCEPCIÓN DE MOVIMIENTOS:                                      Futbol Americano                                                                                                                  


domingo, 29 de abril de 2012

EJERCITA TU MENTE, AQUI Y AHORA!


Nos quejamos de la memoria, pero seamos honestos: ¿cuánto tiempo hace que no la ponemos a trabajar? La respuesta puede ser «meses» o, quizás, «años». Así, no es de extrañar que esté algo oxidada. Con un poco de entrenamiento volverá a dar lo mejor de sí misma.
La memoria se adormece si no la hacemos trabajar. La mejor forma de mantenerla despierta es utilizarla cada día.
Hay que fijarse objetivos concretos, fáciles al principio y paulatinamente más ambiciosos.
También podemos crear nuestros propios trucos mnemotécnicos, sin olvidar que retendremos mejor aquello que nos divierte.
Es preferible ejercitar la memoria diez minutos al día que tres horas seguidas a la semana. Con un esfuerzo progresivo y dosificado, los resultados son mejores y más duraderos.
Hay que aprender a relajarse para poder concentrarse: el estrés favorece los bloqueos de memoria.
Repetirse a uno mismo que nadie está libre de un fallo de memoria puede ayudarnos a relativizar la propia inquietud.
Jugar, relacionarnos con los demás, dedicarnos a nuestras aficiones y relaciones personales son actividades que garantizan una memoria en forma.


A continuacion, adjunto algunos links de actividades de memoria para ponerlos en practica, ANIMO!

http://www.alzheimerastorga.es/juegos/358-dibujos
http://www.alzheimerastorga.es/juegos/354-atencionvisual
http://www.alzheimerastorga.es/juegos/47-simon

SARA MANZANO LOBATO

JUEGOS PARA ESTIMULAR EL EQUILIBRIO DE LOS NIÑOS


Balancearse en la sillita de la reina, trotar a caballito aferrado a la espalda de papá o dar una voltereta agarrado de las manos de mamá les encanta. Además de divertidos, todos estos juegos estimulan su sentido del equilibrio.

Cada vez que el niño da vueltas, se balancea o gira sobre sí mismo, sus neuronas se multiplican y se conectan entre sí, lo que favorece su desarrollo cognitivo, la coordinación de sus sentidos y del sistema motor, y estimula su equilibrio, que es fundamental para aprender a caminar. También es necesario para desarrollar lo que se denomina conciencia espacial, una relación correcta entre el cuerpo, el espacio y las cosas que nos rodean.
El sistema nervioso del bebé se desarrolla de forma vertiginosa en el primer año de vida. El suave balanceo con que le acunamos en nuestros brazos ya supone un importante estímulo, y poco a poco, durante esos primeros meses, al mecerle o pasearle en la sillita, vamos aportando madurez a su sistema nervioso.

Primeros pasos (des)equilibrados
Uno de los grandes desafíos de los bebés es aprender a andar. Esta gran hazaña depende en gran parte de lo desarrollado que esté su sentido del equilibrio, ya que éste le permite coordinar todos sus movimientos en relación al espacio en el que se encuentra y desplazarse en la dirección correcta. El sentido del equilibrio está compuesto por tres canales situados en el oído interno. Estos canales detectan en cada momento la posición en la que estamos para que el cerebro informe de ésta a los ojos y a los músculos y de cómo tenemos que movernos para mantener el equilibrio y no caernos.
Cuando jugamos con nuestro hijo a cogerle en brazos y subirle y bajarle, no solo estamos haciéndole pasar un rato divertido, sino que estamos ayudando a que el pequeño desarrolle de manera asombrosa su cerebro creando nuevas conexiones y circuitos neuronales. El cerebro del bebé nace ya con millones de células nerviosas. Las que controlan las funciones esenciales para su supervivencia como el latido del corazón o su respiración ya están conectadas entre sí antes de que el pequeño venga al mundo, pero existen muchísimas más que están esperando a ser conectadas para poder funcionar correctamente, y eso solo puede ocurrir cuando se estimula y se utiliza el cerebro.
Los tres primeros años en la vida del niño son claves para su desarrollo neurológico, motriz, cognitivo y emocional. Lo que viva en esos años va a determinar en gran medida cómo va a ser el pequeño en el futuro. Si a esta edad estimulamos su capacidad para comunicarse o para caminar y controlar su cuerpo, le animamos a que descubra su entorno y establecemos unas bases emocionales positivas y estables.

Todo son beneficios
Los juegos que le hacen perder la estabilidad suponen un magnífico estímulo para su cerebro. Le enseñan a anticipar lo que va a pasar a continuación, a memorizar sin darse cuenta las canciones que acompañan al juego, y en definitiva, le hacen estar más despierto y preparado intelectualmente para abordar otros hitos de su desarrollo, como el lenguaje.
Además percibe que papá y mamá se lo están pasando muy bien con él, y eso refuerza sus vínculos afectivos y le proporciona estabilidad emocional. Quedar suspendido sobre la cabeza de papá y bajar de golpe en sus brazos, o caer hacia atrás solo sujeto por las manitas, le provoca un cosquilleo excitante que a veces puede acercarse al miedo: es el vértigo que nos hace, por fracciones de segundo, perder la orientación. ¿A que suena emocionante? A él, desde luego, se lo parece.

Con cuidado…
Debemos sujetarle muy bien para que no se nos caiga (si lo hacemos entre dos personas, mejor).
Los movimientos tienen que ser suaves, evitando el zarandeo brusco.
Los brazos también están muy expuestos a lesionarse si no les agarramos bien. Por eso, si le hacemos girar alrededor nuestro es mucho más recomendable cogerle de las muñecas o de los brazos que de las manos.
También tenemos que cerciorarnos de que no hay muebles o lámparas cerca contra las que pueda chocar.


SARA MANZANO LOBATO